La Universidad Nacional de Córdoba fue fundada por los jesuitas en el año 1613, en la actual Ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima y ubicada en el centro geográfico de la Argentina.
Fundación
La universidad comenzó como una rama de la Compañía de Jesús dedicada a la educación superior, creada por los jesuitas para la formación de sus integrantes. Los jesuitas habían elegido a Córdoba como la capital de la Provincia Jesuítica del Paraguay, una división administrativa dentro los territorios donde la compañía realizaba sus actividades antes de ser expulsada del continente.
La autorización para funcionar como universidad fue otorgada por el papa Gregorio XV en 1622, la cual es considerada la fecha de inicio oficial de la universidad. Esta fecha marca también el inicio de la educación superior en el actual territorio argentino. La Universidad de Córdoba fue la primera del país y la sexta en todo el continente.
Expulsión de los jesuitas y Reforma Universitaria
Dos hitos marcan la historia de la Universidad desde aquellos días; la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII, y la reforma universitaria de 1918.
En 1767, el rey Carlos III expulsa a la Compañía de Jesús de todo el Imperio Español, con lo cual la universidad pasa a manos de los franciscanos. Durante este tumultuoso período, la universidad adquirió el estatus de universidad al nivel de las instituciones españolas, teniendo como primer rector al célebre Deán Funes.
Desde la independencia argentina de 1816, la universidad pasó a la jurisdicción estatal, pero no dejó de ser un foco de conservadurismo en el país. Esto cambió con la Reforma Universitaria de 1918, que introdujo cambios fundamentales como el cogobierno, la autonomía, la extensión universitaria, etcétera. Este movimiento se extendió al resto de las universidades del país durante las décadas siguientes.